
- Un total de 194 instalaciones correspondientes a 155 empresas con contrato con este SIG, han posibilitado la recogida de la práctica totalidad del aceite industrial usado y su correcto tratamiento.
- El pasado año, la recogida de este residuo se extendió a cerca de 69.400 establecimientos productores distribuidos por 4.817 municipios a nivel estatal.
- En cifras, la cantidad bruta de aceite usado recogido en 2018 fue de 167.972 toneladas y la cantidad neta valorizada por SIGAUS ascendió a 141.297 toneladas, tras la retirada de impropios.
- Gracias al proceso de regeneración materializado por esta entidad, se ahorró la emisión de un total de 300.962 toneladas de CO2 a la atmósfera, o, lo que es lo mismo, el equivalente a la absorción de un bosque de chopos de 30 años y 1.120 hectáreas de extensión.
Cerceda, a 28 de mayo de 2019.- Datos consistentes, contrastados y desgranados. Así es la evaluación realizada por SIGAUS de la actividad llevada a cabo en el año 2018 y plasmada en una serie de informes que han sido elaborados con una herramienta de Business Intelligence (Microsoft Power BI) para dotarlos de mayor agilidad en el tratamiento de los mismos.
Un total de 194 instalaciones correspondientes a 155 empresas con contrato con este Sistema Integrado de Gestión en España, han posibilitado la recogida de la práctica totalidad del aceite industrial usado y su correcto tratamiento, dando así cumplimiento efectivo a la legalidad vigente.
El pasado año, la recogida de este residuo se extendió a cerca de 69.400 establecimientos productores distribuidos por 4.817 municipios a nivel estatal. El Sistema de Información Tecnológico (SIT) de SIGAUS registró 176.800 operaciones de recogida y tratamiento acreditadas a través de más de 195.000 declaraciones informáticas y cerca de 160.000 documentos oficiales automatizados, garantizando de esta forma un exhaustivo control de la trazabilidad del aceite usado desde su generación hasta su correcta gestión.
Estos resultados han ido acompañados de un incremento en el número de empresas adheridas a SIGAUS, alcanzando las 234, con 15 nuevas adhesiones en 2018, circunstancia que refleja el esfuerzo de SIGAUS por dar cobertura a la mayor parte de las empresas que comercializan lubricantes en España.
CIFRAS CON AHORRO
En cifras, la cantidad bruta de aceite usado recogido en 2018 fue de 167.972 toneladas, procediendo el 42% de establecimientos del sector de la automoción y el 34% de instalaciones industriales. El 25% restante correspondía a diversas actividades tales como la agricultura, el comercio, la hostelería y la construcción, entre otros.
Tras la retirada de impropios (agua o sedimentos), la cantidad neta valorizada por SIGAUS ascendió a 141.297 toneladas, volumen con el que sería posible llenar un tanque industrial cilíndrico de 10 m de diámetro y casi 2.000 m de altura, el equivalente a 20,8 veces la torre del Big Ben de Londres.
Asimismo, la cifra de residuo regenerado fue la más elevada de la última década, con 100.321 toneladas, esto es, el 72,43% del total de aceites usados regenerables, y un porcentaje que va más allá del cumplimiento del objetivo de regeneración establecido en la legislación, superándolo en 7 puntos porcentuales.
Gracias al proceso de regeneración materializado por SIGAUS, se ahorró la emisión de un total de 300.962 toneladas de CO2 a la atmósfera, o, lo que es lo mismo, el equivalente a la absorción de un bosque de chopos de 30 años y 1.120 hectáreas de extensión.
A ello debe añadirse los notables ahorrros en materias primas, toda vez que se devolvieron al mercado cerca de 67.000 toneladas de lubricantes con las que se podría llenar el cárter de más de 16 millones de turismos, es decir, todos los vehículos que cabrían aparcados en cerca de 24.000 campos de fútbol.
Por su parte, 39.230 toneladas de aceites usados fueron procesadas como combustible de uso industrial para su posterior aprovechamiento energético en centrales térmicas de generación eléctrica, cementeras, papeleras o equipos marinos, cantidad con la que se generó la energía con la que cubrir el consumo eléctrico de casi 122.000 hogares.
Fuente e imagen: SIGAUS
Saludos, Departamento de Comunicación