
- Se trataba de medio centenar de estudiantes, de entre 14 y 16 años, procedentes de Polonia, Estonia, Suecia, Rumanía, Italia y España
- El objetivo del proyecto es comparar los modelos de gestión de residuos en los distintos Estados y buscar conjuntamente iniciativas y acciones que ayuden a la ciudadanía a aplicar el principio de las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar)
- Todos ellos pudieron aprender y disfrutar, en la sede de Sogama, con un itinerario virtual, presentaciones y juegos
Cerceda, a 24 de febrero de 2025.- En el marco de un proyecto Erasmus denominado “Zero waste” y en el que participa el IES de Canido (Ferrol), un total de 50 estudiantes de entre 14 y 16 años, procedentes de seis países europeos (Polonia, Estonia, Suecia, Rumanía, Italia y España), visitaron en días pasados el Complejo Medioambiental de Sogama en Cerceda para conocer el tratamiento que se dispensa a los residuos producidos por los 295 ayuntamientos adheridos a su sistema, y que aglutinan a más de 2,2 millones de habitantes.
El principal objetivo de “Zero waste” es comparar los modelos de gestión de residuos en los distintos Estados y buscar conjuntamente iniciativas y acciones que ayuden a la ciudadanía reducir la producción de desechos, pero también a alargar la vida útil de los productos, a través de la reutilización, y a recuperarlos, vía reciclaje, mediante la segregación de los mismos en origen y posterior depósito en los contenedores adecuados.
Se trata de un proyecto de intercambio a través del cual se pretende conocer la cultura ambiental de todos los países implicados y aprovechar los encuentros para intercambiar conocimientos y experiencias a partir de las cuales proponer posibles mejoras en los distintos territorios.
Presentación, recorrido virtual y juegos
Los participantes en la visita pudieron conocer los pormenores de la actividad de Sogama a través de la presentación realizada por el equipo de educadores, reforzada con distintos recursos didácticos, y un itinerario virtual con el que tuvieron la oportunidad de ver, con gafas inmersivas 360º, la operativa industrial de la Sociedad, así como el cometido de cada una de las plantas que conforman el Complejo: la de clasificación, donde se separan por tipologías los materiales que conforman la bolsa amarilla (envases de plástico, latas y briks) para su remisión a los centros recicladores, y la de recuperación de la bolsa negra (fracción resto), en la que se segregan aquellos residuos que todavía pueden reciclarse, a pesar de haberse depositado erróneamente en el contenedor genérico, para enviar a la industria transformadora, acondicionando, con la parte no reciclable, un combustible CDR que alimenta una planta termoeléctrica para la producción de energía eléctrica renovable. De esta forma se evita su vertido, la opción más perniciosa para el medio ambiente y la salud pública.
La jornada se complementó con juegos, tanto físicos como virtuales, con los que el grupo pudo afianzar lo aprendido.
Saludos, Departamento de Comunicación