
- Se realizaron, entre el 14 y el 17 de enero, en los ayuntamientos de Pontedeva, Quintela de Leirado, Verea, Celanova, Gomesende, Ramirás, Cartelle y A Merca, entre los que se repartieron 200 compostadores suministrados por la empresa pública
- El principal objetivo de las sesiones formativas era instruir a los participantes en el proceso a seguir para lograr un abono natural de alta calidad que cumpla con todos los requisitos normativos para ser aplicado en la agricultura y jardinería con garantías
- La autogestión de la materia orgánica trae consigo un importante ahorro de costes, tanto ambientales como económicos
Cerceda, a 24 de enero de 2025.- Durante la semana del 14 al 17 de enero, técnicos de Sogama impartieron cursos de formación sobre compostaje doméstico en los ocho ayuntamientos que conforman la Mancomunidad de Celanova (Ourense), a la que dotó en su momento con 200 compostadores.
La gran acogida de las sesiones por parte de los consistorios, así como el interés mostrado en todo momento por los vecinos, posibilitaron que las jornadas fluyesen de forma exitosa y que lograsen su principal objetivo, que era el de servir de ayuda para que los participantes en el programa de autocompostaje logren finalmente un compost de alta calidad que cumpla con todos los requisitos normativos para ser aplicado en la agricultura y jardinería con garantías y sin restricciones.
Durante las formaciones materializadas en Pontedeva, Quintela de Leirado, Verea, Celanova, Gomesende, Ramirás, Cartelle y A Merca, los monitores detallaron los pasos a seguir para convertir la materia orgánica en un recurso, en este caso, en un fertilizante natural que regresa a la tierra para dar una nueva vida, constituyendo uno de los mejores ejemplos de economía circular.
Así, explicaron que el compostador, con capacidad para 400 litros y fabricado con materiales reciclados y reciclables, debe colocarse en el exterior de la vivienda, en una zona protegida de las inclemencias meteorológicas y en contacto directo con la tierra para que los microorganismos descomponedores puedan hacer su trabajo. Se incidió también en los materiales que pueden, y no pueden, introducirse en el compostador y, muy importante, se dieron a conocer todos los parámetros que deben estar bajo el control del usuario, esto es, el oxígeno, la temperatura y la humedad, haciéndose necesario una mezcla equilibrada entre fracción húmeda y seca, que debe removerse y airearse periódicamente.
Algunos de los asistentes a los cursos manifestaron que ya venían elaborando su propio compost hace tiempo y que incluso habían fabricado artesanalmente su propio recipiente: de madera, en unos casos, y de plástico y malla, en otros. No obstante, sí reconocieron que, ante determinadas incidencias, desconocían la forma de actuar, de ahí que las charlas han supuesto para ellos una magnífica forma de disipar dudas y corregir errores.
Más allá de la formación, los vecinos recibieron una guía didáctica de autocompostaje en la que se detalla todo el proceso, dando incluso respuesta a las preguntas más frecuentes.
Beneficios
La autogestión de la materia orgánica, no solo posibilitará que los usuarios obtengan su propio abono y puedan prescindir de la compra de fertilizantes artificiales, sino que podrán reducir la cantidad de residuos que acaban en el contenedor de la calle, propiciando con ello un ahorro de costes, tanto ambientales como económicos.
Saludos, Departamento de Comunicación