
- Esta subida se ha constatado en las 4 provincias, siendo significativa en la de Lugo, con un 4,94%, y en la de Pontevedra, con un 4,09%
- La materia orgánica depositada en el contenedor marrón también crece exponencialmente, en un 282%, por la incorporación de nuevos ayuntamientos al compostaje industrial, alcanzando las 3.180 Tn entregadas en las plantas de biorresiduos de Sogama, frente a las 833 Tn de 2023
- En el caso de la bolsa negra, esta fracción se incrementó en un 0,45% de media, siendo superior en la provincia de Ourense, con un 2,07%, y en la de Lugo, con un 1,23%
Cerceda, a 17 de febrero de 2025.- La contribución al reciclaje de la bolsa amarilla, que aglutina los envases de plástico, latas y briks depositados en el contenedor del mismo color, se incrementó en 2024 en una media del 3,75%, subiendo desde las 33.400 toneladas entregadas en la planta de clasificación de Sogama en 2023 a las 34.653 toneladas del pasado año. Un dato que viene a acreditar la mayor colaboración de la ciudadanía gallega en la recogida selectiva de residuos para que éstos cobren una nueva vida a través de su transformación en nuevos productos.
El incremento en la aportación de esta fracción de residuos tuvo lugar en las cuatro provincias, siendo especialmente significativa en la de Lugo (4,94%), seguida por la de Pontevedra (4,09%), la de A Coruña (3,35%) y, por último, la provincia de Ourense (2,34%).
También se constató en las 6 ciudades que utilizan los servicios de Sogama, subiendo un 14,2% en Lugo, un 6,9% en Santiago de Compostela y un 4,9% en Ferrol. En el caso de Pontevedra, Ourense y Vigo, el incremento fue del 2,5%, 1,8% y 0,1% respectivamente.
Cabe recordar que los envases de la bolsa amarilla son seleccionados de forma automática, y por tipologías, en la planta de clasificación de Sogama en Cerceda, utilizando para ello lectores ópticos, ciclones aspiradores, electroimanes y corrientes de Foucault. Una vez prensados y embalados, se remiten a los centros recicladores.
La materia orgánica depositada en el contenedor marrón también sube exponencialmente por la incorporación de nuevos ayuntamientos al compostaje industrial, concretamente en un 282%, alcanzando las 3.180 toneladas entregadas en las plantas de biorresiduos de Sogama, frente a las 833 toneladas de 2023.
A estas cantidades habría que añadir las propias del compostaje comunitario y doméstico. No en vano, un total de 232 ayuntamientos gallegos, además de 218 centros educativos y 32 colectivos sociales, se encuentran adscritos al programa de autocompostaje impulsado por Sogama, habiendo repartido entre los mismos, y de forma gratuita, más de 23.100 compostadores.
Por su parte, la bolsa negra, o fracción resto recogida a través del contenedor genérico, se vio incrementada en 2024 en una media del 0,45% (desde las 776.689,19 toneladas entregadas en 2023 a las 780.199,59 toneladas de 2024). La provincia de Ourense registró la mayor subida, con un 2,07%, seguida por la de Lugo, con un 1,23% y la de A Coruña, con un 0,62%. En la provincia de Pontevedra, sin embargo, se vio aminorada en -0,44%.
En cuanto a las cifras de las grandes ciudades, Ourense se sitúa a la cabeza en la mayor producción de bolsa negra, con un incremento del 2,4%. Le siguen Lugo y Santiago de Compostela, con un 1,6% y un 1,4% respectivamente, situándose a la cola Pontevedra, Ferrol y Vigo, donde la fracción resto subió en un 0,6%, 0,5% y 0,2%.
Incentivando la mejora continua
Así las cosas, y aunque el reciclaje en Galicia evoluciona favorablemente, debe seguir mejorando para alcanzar los objetivos europeos. De ahí la necesidad de contar con una mayor implicación de los ayuntamientos, ya que son éstos quienes tienen la competencia en la gestión de los desechos.
El mayor reciclaje y la necesaria reducción de la producción de bolsa negra (que se vio incrementada el pasado año), no solo traerá consigo importantes beneficios ambientales, sino también económicos, pues los entes locales, además de recibir ingresos por los materiales destinados al reciclaje, también disminuyen el importe de la factura que deben pagar a Sogama por la gestión y tratamiento de la fracción resto.
Saludos, Departamento de Comunicación