
- Así lo explicó la directora general de Sogama, Mirta Sueiro, en la Cadena Ser Coruña, donde dio a conocer los pormenores técnicos de la instalación y sus funcionalidades
Cerceda, a 14 de febrero de 2025.- En declaraciones a la Cadena Ser Coruña, la directora general de Sogama, Mirta Sueiro, explicó los pormenores técnicos de la actividad de la futura planta para la clasificación de residuos textiles, que se ubicará en el complejo medioambiental de esta empresa pública en Cerceda (A Coruña).
Con capacidad para procesar inicialmente 3.000 toneladas/año, ampliable hasta 24.000 toneladas, a la construcción y gestión de esta instalación se destinará una inversión cercana a los 25 millones de euros, previendo que entre en funcionamiento en el segundo trimestre de 2026.
Sueiro incidió en que se trata de un proyecto “tractor e integrador”, que da respuesta a las necesidades de distintos colectivos, esto es, a la sociedad en su conjunto, ya que a día de hoy el 90% de los residuos textiles acaban en vertedero; a los concellos, toda vez que, desde el pasado 1 de enero, quedan obligados por ley a instaurar la recogida selectiva de este material; y a las empresas del sector textil, que también por mandato legal deben incorporar a sus productos un porcentaje de fibra reciclada.
Proceso
Los residuos textiles que se reciban en la futura planta de Sogama, tanto los procedentes de entidades de economía social como de los ayuntamientos, serán sometidos a una primera fase de preclasificación, donde se separa todo aquello que no sea textil, así como las prendas que estén en buenas condiciones para un segundo uso.
Acto seguido, los textiles se someten a un proceso de clasificación automática, en el que entra en juego la inteligencia artificial, y, en una segunda fase, se separan elementos impropios y accesorios tales como botones, cremalleras, etc.
El material resultante se prensa y envía a los centros recicladores para transformarse en fibra textil reciclada, aunque también puede convertirse en productos aislantes.
Aquella parte que, dadas sus características, no puede ser reutilizada ni reciclada, Sogama la valorizará energéticamente para producir electricidad, evitando de esta forma que acabe enterrada en vertedero, la peor de las opciones debido a su negativo impacto ambiental y sobre la salud.
La planta generará, en una primera fase, entre 16 y 30 empleos directos que se cubrirán, con carácter preferente, por personas con discapacidad y/o en riesgo de exclusión social.
Saludos, Departamento de Comunicación