
- Un informe de la Fundación Fórum Ambiental, presentado en Madrid esta mañana, destaca el potencial económico y las oportunidades de crecimiento del sector, que genera más de 41.000 M€ en ingresos y aporta un VAB superior a los 10.000 M€, lo que equivale al 4,9% del VAB industrial español
- Además, da empleo directo a 168.397 personas, representando el 7,1% de la ocupación industrial.
Cerceda, a 13 de marzo de 2025.- De acuerdo con el informe “El potencial económico del sector de la gestión de los residuos en España”, publicado por la Fundación Fórum Ambiental y presentado esta mañana en Madrid, el sector de la gestión de residuos en España está emergiendo como un pilar estratégico para la economía y la sostenibilidad en nuestro país.
De hecho, el análisis realizado pone cifras a la contribución económica del sector, que genera más de 41.000 M€ en ingresos y aporta un Valor Añadido Bruto (VAB) superior a los 10.000 M€, lo que equivale al 4,9% del VAB industrial español. Además, da empleo directo a 168.397 personas, representando el 7,1% de la ocupación industrial.
El informe destaca que la gestión de residuos ha experimentado un crecimiento constante desde el año 2000, con una aceleración notable en los últimos años, impulsada por la necesidad de cumplir con los objetivos normativos de la Ley 7/2022, que establece metas ambiciosas para 2030 y 2035 en materia de reducción, reutilización y reciclaje..
Para alcanzar estos objetivos, será necesaria una inversión de entre 3.400 y 4.900 M€ hasta 2030, centrada en la modernización de infraestructuras y la construcción de nuevas plantas de tratamiento, especialmente para los biorresiduos.
Además, la recogida separada de residuos, que ya es obligatoria para los biorresiduos desde 2024, junto con la futura incorporación de nuevos flujos como textiles y aceites usados, abre oportunidades para tecnologías especializadas y modelos de pago por generación.
Innovación y economía circular
El informe subraya el papel fundamental de la innovación tecnológica en el sector. Herramientas como la inteligencia artificial, el blockchain, el uso de drones o el desarrollo de nuevas técnicas como el reciclaje químico y la captura y valorización de gases, serán esenciales para mejorar la eficiencia y obtener materias primas secundarias de mayor calidad.
A esto se suma la creación de nuevos Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAPs) y la implantación de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que permitirán optimizar la logística y aumentar las tasas de reciclaje.
La Fundación Fórum Ambiental también destaca que el sector de residuos puede actuar como un agente de cambio clave para la transición hacia una economía circular, facilitando la colaboración entre productores, consumidores y administraciones públicas.
La promoción del ecodiseño, la reutilización de materiales y la creación de nuevos modelos de negocio circulares serán esenciales para reducir la generación de residuos y minimizar el uso de recursos naturales.
Para que este potencial se materialice plenamente, la Fundación insiste en la necesidad de una estrecha colaboración entre empresas, administraciones y sociedad civil, así como en la creación de un marco regulatorio claro y la apuesta por inversiones estratégicas que impulsen la innovación y la adopción de prácticas circulares.
Fuente: Retema
Imagen: Pixabay