
- Es por ello que la información y la educación ambiental se hacen hoy más necesarias que nunca a fin de que los ciudadanos conozcan los conceptos medioambientales y dispongan de las herramientas necesarias para identificar las noticias falsas, evitando así su difusión
Cerceda, a 23 de abril de 2025.- Aumentos de temperatura, sequía, inundaciones, etc, son algunos de los acontecimientos que, en los últimos años, han evidenciado la gran problemática que representa el cambio climático para la vida de las personas y la supervivencia de los ecosistemas. Esta realidad ha hecho que la información ambiental forme parte de la opinión pública, estando presente en medios de comunicación y redes sociales. No obstante, y como sucede con los hechos que tienen un importante impacto sobre la sociedad, proliferan muchas noticias falsas o “fake news”.
Es por ello que la información y educación ambiental se hacen hoy más necesarias que nunca, resultando fundamental que los ciudadanos conozcan conceptos tales como el cambio climático, la sequía, la biodiversidad, los residuos y los recursos, entre otros. De esta forma, al recibir información sobre estas temáticas, dispondrán de las herramientas necesarias para identificar las noticias falsas, evitando así su difusión.
La población es cada vez más consciente de la necesidad de estar bien informados y de beber de fuentes fiables y rigurosas. En este marco, cabe señalar que el último estudio realizado por More Than Research para el proyecto Naturaliza de Ecoembes, muestra que el 80% de los españoles piensa que existe mucha o bastante desinformación ambiental. Además, también revela que los encuestados quieren recibir más noticias sobre este tema, ya que 9 de cada 10 considera que hay una falta de información sobre la situación ambiental en España.
Fuente: Compromiso RSE
Imagen: Freepik