
- Visitaron el Complejo Medioambiental de Cerceda para visualizar y comprobar por sí mismos su operativa, constituyendo una actividad práctica que les ayudó en buena medida a comprender la importancia que tiene incorporar la sostenibilidad a la gestión de los residuos
Cerceda, a 24 de abril de 2025.- Un grupo de personas que participan en un curso de gestión de residuos urbanos e industriales con certificado de profesionalidad promovido por el ayuntamiento de Narón (A Coruña) a través del Centro de Formación Irmás Froilaz, visitaron el Complejo Medioambiental de Sogama en Cerceda para reforzar sus conocimientos en la materia y ver, desde una dimensión más práctica, la actividad desarrollada en esta infraestructura para el tratamiento de los residuos municipales producidos por 295 ayuntamientos y que suman cerca de 800.000 toneladas anuales.
Técnicos de la empresa fueron los encargados de explicar la operativa del Complejo y las fracciones de residuos que se encuentran bajo la competencia de esta empresa pública: bolsa amarilla, recogida a través del contenedor del mismo color y conformada por envases de plástico, latas y briks, que son separados por tipologías en una planta de clasificación para ser remitidos a los centros recicladores; y bolsa negra (resto), recogida a través del contenedor genérico y de la que se recuperan, para su posterior reciclado, aquellos materiales que deberían haber sido depositados en origen en otros contenedores de recogida selectiva. Con la parte no reciclable se acondiciona un combustible CDR que se valoriza energéticamente en una planta termoeléctrica para producir energía eléctrica renovable.
Todo este proceso pudo ser constatado por los integrantes del grupo en un recorrido virtual, que luego se complementó con uno específico a pie, para el que fueron equipados con gafas inmersivas 360º, permitiéndoles acceder a todos los rincones del Complejo industrial para una mejor comprensión de su operativa.
Adicionalmente, Sogama se encarga de la gestión de una tercera fracción de residuos, la materia orgánica recogida de forma diferenciada a través del contenedor marrón, y que procesa en 4 plantas de biorresiduos (Cerceda, en A Coruña; Cervo, en Lugo; Vilanova de Arousa, en Pontevedra; y Verín, en Ourense) para su transformación en compost, un abono natural que, además de aportar nutrientes al suelo (tierras de cultivo, jardines y huertos), también lo preserva frente a plagas y enfermedades.
Saludos, Departamento de Comunicación