
- Bajo el lema “El marrón, el contenedor que devuelve vida”, con esta iniciativa pretende aumentar las tasas de compostaje y contribuir al cumplimiento de los objetivos europeos en materia de residuos
- La empresa ha remitido sendos escritos a distintos Concellos usuarios de la planta de biorresiduos de Vilanova de Arousa para contar con su colaboración en la organización de sesiones formativas y talleres dirigidos al vecindario
- De forma paralela, está llevando a cabo jornadas presenciales en los centros educativos de estos municipios, habiendo concretado fechas en colegios e institutos de O Grove, Poio, Cambados y el propio municipio vilanovés
Cerceda, a 9 de abril de 2025.- Bajo el lema “El marrón, el contenedor que devuelve vida”, Sogama aborda, en la comarca del Salnés, una campaña informativa y de concienciación orientada a incrementar la aportación de materia orgánica al contenedor marrón y posibilitar así la elaboración de mayores cantidades de compost en la planta de biorresiduos de Vilanova de Arousa, un abono natural de alta calidad con posteriores aplicaciones en la agricultura y jardinería.
El mayor uso de este recipiente, no solo contribuirá al cumplimiento de los objetivos europeos en materia de residuos, sino que traerá consigo beneficios económicos para los ayuntamientos, ya que, mientras el canon de biorresiduos para este año 2025 asciende a 51,4 euros/toneladas, el de la bolsa negra se sitúa en 83 euros/tonelada si los entes locales cumplen requisitos.
La empresa ha remitido sendos escritos a los Concellos de Caldas de Reis, Cambados, O Grove, Meis, Poio, Vilanova de Arousa y Sanxenxo para contar con su colaboración en la organización de sesiones formativas y talleres dirigidos al vecindario. Asimismo, y de forma paralela, está llevando a cabo jornadas presenciales en los centros educativos de estos municipios, habiendo concretado fechas en colegios e institutos de O Grove, Poio, Cambados y Vilanova.
Educadores especializados al servicio de la compañía sonn los encargados de explicar al alumnado las razones de la incorporación del quinto contenedor a las calles, cuál debe ser el uso del mismo, qué residuos deben y no deben ser depositados en este recipiente, y cómo es la operativa de gestión de los mismos desde que se recogen de forma diferenciada por parte de los servicios municipales hasta que llegan a la planta de compostaje de Vilanova para ser procesados.
Asimismo, se están entregando folletos explicativos a los estudiantes y docentes que asisten a las charlas a fin de que les sirvan para reforzar conocimientos y los utilicen como manual de consulta en los hogares, contribuyendo con ello a mejorar la selección de los biorresiduos en origen por parte de las familias.
Entre los recursos empleados, los monitores hacen uso de presentaciones, vídeos y juegos con los que el alumnado puede contrastar y poner a prueba todo lo aprendido.
Tratamiento en planta
Allí se retiran los elementos impropios, es decir, aquellos materiales que fueron introducidos erróneamente en este contenedor, cuando su destino debería haber sido otro, sometiéndose la materia orgánica a un proceso de fermentación, maduración y afino.
La instalación cuenta con las últimas tecnologías disponibles para el tratamiento de aire y aguas, así como de control de olores y ruido, siendo su operativa totalmente respetuosa con el medio ambiente y el bienestar de la ciudadanía. Además, una parte de la misma es autosuficiente desde el punto de vista energético al disponer de paneles solares fotovoltaicos, contribuyendo de esta forma a la lucha contra el cambio climático.
Saludos, Departamento de Comunicación