
- La pretensión del PPWR, que entró en vigor en febrero de 2025, es reducir el uso de materias primas primarias, hacer que el reciclaje de todos los envases en el mercado europeo sea económicamente viable para 2030, incorporar de forma segura plástico reciclado en los mismos y situar al sector en la senda de la neutralidad climática para 2050
Cerceda, a 5 de marzo de 2025.- Con fecha 19 de diciembre de 2024, la Unión Europea adoptó el Reglamento sobre envases y residuos de envases (PPWR - Reglamento (UE) 2025/40) con el objetivo de fomentar la transición hacia una economía circular y competitiva.
La pretensión del PPWR, que entró en vigor en febrero de 2025, es reducir el uso de materias primas primarias, hacer que el reciclaje de todos los envases en el mercado de la UE sea económicamente viable para 2030, incorporar de forma segura plástico reciclado en los mismos y situar al sector en la senda de la neutralidad climática para 2050.
El nuevo Reglamento cubre todo el ciclo de vida de los envases y busca armonizar aún más las medidas nacionales de fabricación, reutilización y reciclaje. La UE espera que las medidas adoptadas reduzcan significativamente las emisiones de GEI, el uso de agua y los efectos negativos de los envases y los residuos de envases en el medio ambiente y la salud de los ciudadanos.
Dado que la contratación pública ecológica desempeña un papel fundamental en el apoyo a estos objetivos, la Comisión Europea, con el fin de incentivar la oferta y la demanda de envases sostenibles, adoptará, a más tardar en febrero de 2030, actos de ejecución que especifiquen los requisitos mínimos obligatorios para los contratos públicos relacionados con los envases o los productos y servicios que utilizan envases. Estos requisitos obligatorios pueden adoptar la forma de especificaciones técnicas, criterios de selección o condiciones de ejecución del contrato.
Como señala el artículo 63 del PPWR, los requisitos obligatorios deben basarse en requisitos de sostenibilidad y en elementos como el valor y el volumen de los contratos públicos adjudicados para envases o productos envasados, o para los servicios u obras que utilicen envases o productos envasados; la viabilidad económica para que los poderes adjudicadores o las entidades adjudicadoras compren envases o productos envasados más sostenibles desde el punto de vista medioambiental, sin que ello suponga costes desproporcionados; la situación del mercado a nivel de la Unión de los envases o productos envasados pertinentes; los efectos de los requisitos sobre la competencia; las obligaciones de gestión de residuos de envases.
Fuente e imagen: Comisión Europea