- Con una duración de 3 minutos y carácter bilingüe (castellano y portugués), difunde, de una forma amena, didáctica, lúdica y asequible para todos los públicos, el proceso de compostaje en su vertiente industrial y doméstica.
- Incide en la necesidad de que, en ambas modalidades, el ciudadano lleve a cabo una correcta selección de la materia orgánica en origen para evitar que elementos impropios resten calidad al producto final.
- El compost resultante favorece la salud de la tierra y las plantas, reforzando su resistencia frente a enfermedades y plagas, al tiempo que contribuye a proteger el suelo de la erosión al mejorar su textura, estructura y capacidad de retención de agua.
- El compostaje se erige así en un magnífico ejemplo de economía circular, toda vez que permite transformar residuos en recursos a través de un tratamiento ecológico con múltiples ventajas ambientales, económicas y sociales.
Cerceda, a 1 de marzo de 2019.- En el marco del proyecto europeo de cooperación transfronteriza “Res2ValHum”, cuyo objetivo es poner en valor la materia orgánica contenida en los residuos y evitar que ésta acabe depositada en vertedero debido a su negativo impacto sobre el medio ambiente y la salud, Sogama, que participa en esta iniciativa en calidad de socio, acaba de lanzar un vídeo, de tres minutos de duración y en formato bilingüe (castellano y portugués), en el que da a conocer, de una forma didáctica, amena, lúdica y asequible para todos los públicos, los pormenores del compostaje, en su dimensión industrial y doméstica, así como sus beneficios.
En ambos casos, incide en la importancia de realizar una correcta segregación de los residuos orgánicos en origen a fin de evitar que otros elementos considerados “impropios” puedan interferir en la operativa y resten calidad al producto final.
En la vertiente industrial, y una vez retirados los elementos impropios de los residuos orgánicos recepcionados en una planta tipo (vidrio, plástico, metales, etc), se somete el resto a un proceso de fermentación controlada en condiciones idóneas de oxígeno, temperatura y humedad para favorecer los intercambios biológicos necesarios, que duran semanas. El resultado es un compost final cuyo destinado cuyo destino es la agricultura, jardinería u otros usos.
Desde un plano más doméstico, los vecinos que habitan en viviendas unifamiliares con terreno, tienen la opción de elaborar su propio compost, precisando para ello de un recipiente adecuado, que incluso pueden fabricar ellos mismos de forma artesanal.
El compostador debe estar en contacto con el suelo para facilitar la entrada de los microorganismos descomponedores, encargándose los usuarios de realizar un control de determinados parámetros tales como humedad, temperatura y oxígeno. Se obtiene así un abono natural de calidad que los participantes pueden aplicar en sus huertos, jardines y tierras de cultivo, cerrando el ciclo de recuperación de la materia orgánica.
DE RESIDUO A RECURSO
El compost obtenido favorece la salud de la tierra y las plantas, reforzando su capacidad de resistencia frente a enfermedades y plagas, al tiempo que contribuye a proteger el suelo de la erosión, mejorando su textura, estructura y capacidad de retención de agua.
Desde la dimensión doméstica, y dado que la materia orgánica representa el 42% de la composición de una bolsa de basura tipo, al reciclarla en origen se propicia una reducción de la frecuencia de recogida y transporte por parte de los servicios municipales, contribuyendo a aminorar las emisiones de CO2, así como una disminución de la cantidad de desechos entregados en la planta de tratamiento, con el consiguiente ahorro económico; un ahorro que incluso es mayor, ya que se evita la compra de abono por parte del ciudadano.
El compostaje se erige así en un magnífico ejemplo de economía circular, toda vez que permite transformar residuos en recursos a través de un tratamiento ecológico de la materia orgánica con múltiples ventajas ambientales, económicas y sociales.
El vídeo está a disposición de los interesados en https://www.youtube.com/watch?time_continue=31&v=3tfsw6QMOY0
SOBRE RES2VALHUM
Enmarcado en el programa INTERREG V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, está liderado por la Universidade do Minho y cuenta con la participación de distintos socios portugueses (CVR-Centro de Valorización de Residuos-; BRAVAL; y LIPOR (Servicio Intermunicipalizado de Gestión de Residuos de Grande Porto), además de otros gallegos (SOGAMA, CVAN y la Universidad de Santiago de Compostela).
Saludos, Departamento de Comunicación